La terapia de espejo es una técnica utilizada en fisioterapia que puede ser muy efectiva en la rehabilitación de ciertas condiciones.

Consiste en el uso de un espejo para crear la ilusión óptica de que el lado afectado del cuerpo está funcionando normalmente.
En este artículo veremos la forma de uso del espejo para terapia, en que se fundamentan y beneficios.
Ilusiones ópticas para mejorar la función de la mano
Esta técnica ha demostrado ser efectiva en la rehabilitación de pacientes con amputaciones, accidentes cerebrovasculares u otras lesiones en las que se produce una desconexión entre la percepción y la movilidad de la mano.
Esta ilusión óptica engaña al cerebro y lo lleva a percibir que ambos lados del cuerpo están en sincronía.
Esto estimula las áreas del cerebro relacionadas con el movimiento y la función de la mano afectada, activando circuitos neurológicos y promoviendo la recuperación de la función motora.
Fundamentos de la terapia de espejo
La terapia de espejo se basa en los siguientes fundamentos:
- Neuroplasticidad: El cerebro tiene la capacidad de cambiar y adaptarse a lo largo del tiempo.
- Reorganización cortical: Después de una lesión o trastorno neurológico, el cerebro puede reorganizarse y encontrar nuevas vías para el movimiento y la función.
- Espejismo motor: La terapia de espejo utiliza el espejismo motor, que es la ilusión óptica de que el lado afectado del cuerpo está funcionando normalmente al reflejar el lado no afectado.
- Retroalimentación visual: Al observar el reflejo en el espejo, el paciente recibe una retroalimentación visual que crea la sensación de simetría y movimiento normal.
- Aprendizaje motor: La repetición de estos movimientos ayuda a consolidar las conexiones neuronales y a mejorar la precisión y coordinación motora.
Principios básicos detrás de la terapia de espejo
Descripción de cómo se utiliza un espejo para crear la ilusión de movimiento y funcionalidad normal de la mano afectada.
Colocación del espejo
El terapeuta coloca el espejo de manera que divida el campo visual en dos partes. La mano sana del paciente se coloca frente al espejo, mientras que la mano afectada se coloca detrás del espejo, oculta a la vista del paciente.

Posicionamiento de la postura
El paciente adopta una postura cómoda y relajada frente al espejo, de manera que pueda ver reflejada únicamente su mano sana.

Observación del reflejo
Al mirar el espejo, el paciente ve el reflejo de su mano sana y parece que ambos lados del cuerpo están en sincronía.

Movimientos y ejercicios
El terapeuta guía al paciente a realizar movimientos y ejercicios con la mano sana, mientras que el paciente intenta imitar esos movimientos con la mano afectada, pero sin moverla realmente.

Estimulación sensorial y repetición
La repetición de los movimientos y ejercicios ayuda a estimular las áreas del cerebro relacionadas con la función motora y a fortalecer las conexiones neuronales.
Plasticidad cerebral
La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a la experiencia y a las lesiones.
Cuando ocurre una lesión en el cerebro, las áreas afectadas pueden perder su función normal. Sin embargo, el cerebro tiene la capacidad de reorganizarse y encontrar nuevas vías para el movimiento y la función.

Además, la terapia de espejo no solo estimula las áreas motoras del cerebro, sino que también influye en la percepción corporal y la integración sensorial.
Es importante destacar que la plasticidad cerebral es un proceso complejo que requiere tiempo, práctica y constancia.
Efectividad y beneficios de la terapia de espejo
La terapia de espejo ha sido objeto de numerosos estudios científicos y existe evidencia empírica que respalda su eficacia en diversas áreas de rehabilitación.
A continuación, se mencionan algunos hallazgos y conclusiones destacados:
Rehabilitación de extremidades amputadas
Varios estudios han demostrado que la terapia de espejo puede mejorar la función y reducir el dolor en personas con extremidades amputadas. Por ejemplo, una revisión publicado en el Pubmed se encontró que la terapia de espejo tuvo efectos positivos significativos en la reducción del dolor fantasma y en la mejora de la función motora en pacientes con amputaciones.
Accidente cerebrovascular y lesiones neurológicas
La terapia de espejo ha mostrado beneficios en la recuperación de la función motora después de un accidente cerebrovascular y en lesiones neurológicas. Un estudio publicado en Stroke: Journal of the American Heart Association concluyó que la terapia de espejo mejoró la fuerza de agarre y la función motora en pacientes con accidente cerebrovascular crónico.
Trastornos de dolor crónico y síndrome de dolor regional complejo
La terapia de espejo ha demostrado eficacia en el alivio del dolor crónico y el síndrome de dolor regional complejo.
Un estudio publicado en el Journal of Pain Research mostró que la terapia de espejo redujo significativamente el dolor y mejoró la función en pacientes con dolor crónico y complejo regional.
Rehabilitación de mano y miembro superior
La terapia de espejo se ha utilizado con éxito en la rehabilitación de lesiones de mano y miembro superior.
Varios estudios han encontrado mejoras significativas en la función motora, la destreza y la amplitud de movimiento en pacientes con lesiones de mano, como fracturas o lesiones del nervio mediano.
Consideraciones sobre terapia de espejo
Si bien la terapia de espejo puede ser una herramienta valiosa en la rehabilitación, también presenta algunos desafíos y limitaciones a tener en cuenta:
- Requiere un entrenamiento adecuado: La terapia de espejo debe ser administrada por profesionales de la salud capacitados y con experiencia en su aplicación.
- No es adecuada para todas las condiciones: La terapia de espejo puede no ser apropiada o tener limitaciones en ciertas condiciones o lesiones. Se requiere una evaluación individualizada para determinar la idoneidad de la terapia de espejo en cada caso.
- Respuestas emocionales intensas: En algunos casos, la terapia de espejo puede generar respuestas emocionales intensas, especialmente en personas con trastornos psiquiátricos o emocionales graves.
Resumen
La terapia de espejo puede ayudar a distintas áreas afectadas del cuerpo, tanto en accidentes cerebrovascular, terapias psicologícas, perdida de extremidades.
Además, es beneficioso para el paciente, aliviando el dolor y motivando a realizar las sesiones de rehabilitación. La práctica de este método debe ser acompañado de un profesional para mayor efectividad en los ejercicios.
A su vez la plasticidad cerebral tiene la facilidad de cambiar y adaptarse en respuesta a la experiencia y a las lesiones.