Aquí podremos ver que propósito tienen para su desarrollo y cuales son algunas de las organizaciones de terapia de mano.
Un terapeuta de mano es un terapeuta ocupacional o fisioterapeuta registrado que se especializa en la rehabilitación de pacientes con afecciones que afectan las manos y las extremidades superiores.
La terapia de mano reúne técnicas de terapia ocupacional (manejo de cicatrices, reentrenamiento, entablillado , asesoramiento sobre actividades de la vida diaria) y fisioterapia (movilizaciones articulares, estiramientos, ejercicios activos y resistidos, ecografías).
Esto le permite ayudar a los pacientes a volver a un estilo de vida productivo después de una lesión, enfermedad o deformidad que afecte la mano.
Estas organizaciones tienen como objetivo principal promover la excelencia clínica, la educación continua, la investigación y la defensa de los intereses de los terapeutas de la mano y sus pacientes.
A través de la capacitación, el apoyo profesional y la promoción de estándares de calidad, estas entidades desempeñan un papel crucial en el avance y la mejora de la atención de rehabilitación para individuos con necesidades específicas en esta área.
Estas organizaciones buscan promover estándares de excelencia en la práctica clínica de la terapia de mano.
Lo hacen mediante la promoción de prácticas basadas en evidencia, la capacitación continua y el desarrollo profesional de los terapeutas de la mano.
Ofrecen oportunidades de educación y formación para terapeutas de la mano en todas las etapas de sus carreras.
Esto puede incluir cursos de capacitación, conferencias, talleres y materiales educativos para mantener actualizados a los profesionales en las últimas técnicas y avances en el campo.
Fomentan la investigación en el campo de la terapia de mano para avanzar en el conocimiento sobre el tratamiento de lesiones y afecciones de la mano y el brazo.
Esto ayuda a desarrollar nuevas técnicas de rehabilitación, protocolos de tratamiento y herramientas terapéuticas.
Abogan por los intereses de los terapeutas de la mano y de los pacientes a los que sirven. Esto puede incluir la promoción de políticas de salud que mejoren el acceso a la atención de rehabilitación de la mano, así como la defensa de los derechos y el reconocimiento profesional de los terapeutas de la mano.
Brindan recursos y apoyo a pacientes y sus familias que enfrentan lesiones o afecciones de la mano y el brazo.
Esto puede incluir información sobre rehabilitación, consejos para el autocuidado y la gestión del dolor, y la conexión con servicios y recursos comunitarios.
Esta es la principal organización en España dedicada a promover la excelencia en la terapia de mano. AETEMA ofrece formación, recursos y apoyo a los profesionales en el campo de la rehabilitación de la mano.
Esta organización AMTM reúne a terapeutas de la mano en México para promover la educación, la investigación y la práctica clínica basada en evidencia en el tratamiento de lesiones y afecciones de la mano y el brazo.
Contacto: [email protected]
Dirección: Roberto j cantu #300 colonia Los doctores Centro Médico San José , Monterrey, Mexico, 66410
APETEMA se dedica a promover el desarrollo profesional y la colaboración entre los terapeutas de la mano en Perú. Ofrece cursos, congresos y recursos para mejorar la atención a pacientes con lesiones o enfermedades de la mano.
Contacto: [email protected]
Esta organización proporciona apoyo y recursos a los terapeutas de la mano en Chile. Promueve la educación continua, la investigación y la difusión de las mejores prácticas en la rehabilitación de la mano, todo esto lo encontrarás en ACHITEMA.
Esta asociación reúne a terapeutas de la mano en Colombia para promover la excelencia en la atención a pacientes con lesiones de la mano y el brazo. En ACOTEMA se ofrece cursos de capacitación, eventos científicos y oportunidades de networking.
Contacto: [email protected]
Ubicación: Bogotá, Colombia
Los terapeutas de manos cierran la brecha entre el tratamiento médico de las afecciones de las extremidades superiores y la recuperación exitosa, permitiendo a las personas funcionar normalmente en su vida diaria.
Los terapeutas de mano brindan intervenciones no quirúrgicas, atención preventiva y rehabilitación posquirúrgica para una amplia variedad de trastornos de las extremidades superiores, desde simples lesiones en las yemas de los dedos hasta extremidades replantadas complejas.
Las organizaciones de terapia de mano son entidades especializadas que reúnen a profesionales de la rehabilitación dedicados al tratamiento de lesiones y afecciones que afectan la función de la mano y el brazo.
Su objetivo principal es promover la excelencia clínica, la educación continua, la investigación y la defensa de los intereses de los terapeutas de la mano y sus pacientes.
Estas organizaciones ofrecen recursos, formación y apoyo profesional para terapeutas de la mano en diferentes países y regiones, contribuyendo al avance de la rehabilitación de la mano a nivel global.
]]>Aquí veremos, el porque de su apreciación, el uso que se le da, cómo funciona, la diferencia a terapias tradicionales y sus beneficios.
Para la rehabilitación de manos y dedos, AMADEO es el equipo ideal que reúne todas las características importantes para una mejoría del paciente.
Este equipo es muy efectivo en casos con afectación neurológica, además, después de una lesión cerebral es necesario un reaprendizaje de la función motora.
Pues este aparato ayuda al paciente a realizar un movimiento de los dedos que estimula el cerebro, promoviendo la neuroplasticidad o la regeneración de las sinapsis.
AMADEO puede usarse con pacientes con espasticidad o tono muscular alto, lesiones traumatológicas (fracturas, tendones, cirugías de manos), procesos reumáticos y artrósicos.
Esto permite establecer límites de fuerza, velocidad y rango de movimiento. El dispositivo ofrece soporte siempre con la intensidad correcta para que el paciente trabaje dentro de sus capacidades funcionales.
Además, ofrece flexibilidad para adaptarse a las necesidades individuales del paciente. Esto se logra mediante la capacidad de ajustar la altura de la mesa, utilizando un mecanismo hidráulico, así como la rotación de la mano hacia adentro y hacia afuera, y la distancia entre los dedos.
Estos ajustes permiten una personalización precisa del entorno terapéutico, garantizando un tratamiento óptimo y cómodo para cada paciente.
El fisioterapeuta fija los dedos del paciente a través de unos dediles con auto adhesivos al dispositivo.
Dependiendo de la fase de rehabilitación, el fisioterapeuta puede programar el tratamiento para que realice un trabajo activo, pasivo, o activo-asistido, en función de los objetivos terapéuticos establecidos.
El equipo consta de un software que permite una evaluación constante del paciente, visible para él en todo momento.
También ofrece otras ventajas importantes como que la preparación del paciente es cómoda y proporcionando evaluaciones objetivas e informes que se pueden ir descargando en cada sesión.
De esta manera, conseguimos evaluar el progreso de cada paciente.
El terapeuta puede elegir un programa de terapia adecuado para cada paciente individual:
El AMADEO también incluye:
Se puede decir que este aparato, cuenta con grandes virtudes con respecto a otras terapias más tradicionales, como, por ejemplo:
Amadeo cuenta con múltiples beneficios para devolver en el menor tiempo posible la funcionalidad a las manos y los dedos
Las manos son una de las partes del cuerpo más expuestas a posibles lesiones, y también más necesarias en el día a día.
Algunos de los beneficios son:
AMADEO es el último de una larga serie de dispositivos de terapia asistida por computadora y robótica clínicamente probados para dedos y manos.
AMADEO es adecuado para todas las fases de la rehabilitación dedo-mano. Se puede adaptar a las necesidades de cada paciente individual. Manos pequeñas o grandes. Todos o uno de los dedos.
]]>La mano representa un desafío único para cualquier cirujano, con numerosas estructuras vasculares, neurológicas y cutáneas importantes que residen muy cerca.
La reconstrucción de mano se basa en una apreciación exhaustiva de la anatomía local, así como en un nivel de comodidad establecido con anestesia local y bloqueos nerviosos.
En una hazaña médica sin precedentes, el equipo de cirujanos del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) ha llevado a cabo una cirugía revolucionaria de reconstrucción de la mano que promete cambiar el panorama de la microcirugía y la restauración funcional.
El protagonista de esta increíble historia es Exequiel, un joven de 23 años que sufrió la amputación de cuatro dedos y parte de otro en un trágico accidente.
La cirugía, realizada en julio de 2023, marcó un hito en Argentina al convertirse en el primer procedimiento de este tipo en el país, tanto por la cantidad de dedos trasplantados como por la meticulosa elección de los dedos del pie para el trasplante.
El proceso quirúrgico, dividido en dos etapas cruciales, implicó la transferencia de dedos del pie izquierdo y derecho de Exequiel a su mano derecha.
Esta técnica innovadora no solo permitió reconstruir las articulaciones, tendones y complejos de la uña, sino que también restauró la funcionalidad excepcional de la mano del paciente, brindándole una segunda oportunidad para una vida plena y activa.
Después de una serie de intervenciones cuidadosamente planificadas, Exequiel pasó siete días bajo estricto control médico para garantizar el éxito de los dedos auto-trasplantados.
La fase posoperatoria, crucial para la recuperación del paciente, fue dirigida por el equipo de Terapia Ocupacional del HIBA, destacando la importancia de la terapia de mano precisa y coordinada en el proceso de recuperación.
Hoy, Exequiel se encuentra en camino hacia la recuperación completa, ansioso por retomar sus actividades diarias, incluyendo sus estudios universitarios y su pasión por el deporte.
Pero los beneficios de esta técnica no se limitan a él; ofrece esperanza a personas que nacen sin dedos y a aquellos que enfrentan lesiones traumáticas o resección de tumores.
Además, destaca el liderazgo del HIBA en procedimientos reconstructivos con autodonaciones, habiendo realizado 23 transferencias de dedos desde 2013.
El Dr. Jorge Boretto, jefe de Cirugía de Mano y Miembro Superior del HIBA, elogia la formación y experiencia del equipo médico, situándolos a la vanguardia de la microcirugía.
En conclusión, esta cirugía realizada en el Hospital Italiano de Buenos Aires no solo desafía los límites de la medicina, sino que también redefine las posibilidades de recuperación y calidad de vida para los pacientes.
Es un testimonio conmovedor del poder de la colaboración médica y la determinación de proporcionar a los pacientes una nueva oportunidad para vivir plenamente.
]]>Las ubicaciones más típicas abarcan la parte superior de la muñeca, el lateral de la palma, la base de los dedos en la cara palmar y la parte superior de las articulaciones.
En este artículo, exploraremos las posibles causas, los síntomas asociados, distintos enfoques de tratamiento y estrategias de prevención.
La formación de estos quistes sinoviales es aún un misterio, aunque se especula que podrían desarrollarse en respuesta a la irritación de las articulaciones o los tendones.
Se observa la presencia de estos quistes en pacientes de todas las edades.
Estas formaciones quísticas pueden experimentar modificaciones en su tamaño e incluso desaparecer por completo, y su presencia puede o no ir acompañada de dolor.
Es fundamental destacar que no son cancerosas, no se diseminan a otras áreas.
Las causas específicas de los quistes sinoviales no siempre se presentan de manera clara y pueden variar según la ubicación particular del quiste.
A pesar de ello, existen algunos factores que se han vinculado con la formación de quistes sinoviales. Aquí se detallan algunas posibles causas asociadas a este fenómeno:
Los quistes sinoviales son como bolitas que a veces salen en los tendones o las articulaciones de las muñecas o manos
A veces duelen si aprietan un nervio y pueden molestar el movimiento de la articulación.
Estos bultos suelen cambiar de tamaño y, a veces, desaparecen solos.
La ubicación y tamaño del quiste sinovial determinan si muestra síntomas. En casos extremos, podría causar estenosis espinal.
Además, posibles manifestaciones del quiste sinovial abarcan: manifestada como dolor lumbar que irradia a una o ambas piernas, dificultad para caminar y mejora al sentarse, pero empeora al estar de pie.
El diagnóstico generalmente se basa en la ubicación y apariencia del bulto, que suele ser redondo u ovalado, variando en consistencia de blando a firme.
Los bultos en la base de los dedos, en el lado de la palma, suelen ser nódulos muy firmes, de tamaño similar a una arveja, y causan dolor al presionarlos, como al agarrar algo con fuerza.
También la luz que atraviesa el bulto, puede ayudar al diagnóstico.
Para investigar problemas en las articulaciones cercanas, el médico podría solicitar radiografías.
Quistes cerca de las puntas de los dedos a menudo se relacionan con espolones óseos artríticos. La piel puede adelgazarse y aparecer una grieta vertical en la uña después del quiste.
En muchos casos, los quistes pueden ser tratados sin cirugía. Si no causan dolor, a menudo se pueden observar ya que a veces desaparecen solos.
Cuando son dolorosos o limitan la actividad, existen opciones. El tratamiento no quirúrgico puede incluir entablillados y medicamentos antiinflamatorios.
También se puede realizar una aspiración, que implica sacar líquido del quiste con una aguja en el consultorio médico, aunque la recurrencia es común.
Si estas opciones no funcionan o el quiste regresa, se puede considerar la cirugía. En la cirugía, el quiste se extirpa junto con parte de la cápsula articular o vaina del tendón.
Para quistes en la muñeca, tanto la técnica tradicional como la artroscópica pueden dar buenos resultados.
Evitar que aparezcan quistes sinoviales puede ser complicado, pero cambiar la forma en que hacemos las cosas todos los días y llevar un estilo de vida saludable puede disminuir la posibilidad de que ocurran.
Es crucial visitar al médico regularmente, especialmente si el quiste se agranda o duele. Mantenerse al tanto con el médico es importante para cuidar de la situación.
La causa exacta de los quistes sinoviales no está clara, pero a menudo aparecen repentinamente debido a sobrecargas o movimientos repetitivos en la articulación afectada.
Golpes fuertes también pueden desencadenar, pero en ocasiones surgen sin razón aparente, posiblemente aumentando si la articulación es muy móvil.
A veces, sin entender por qué, los quistes desaparecen o se hacen más pequeños solos, sin necesidad de tratamiento extra. En estos casos, la mejor idea es simplemente esperar y ver qué pasa.
Cuando los quistes sinoviales afectan el movimiento de la mano, causan dolor o son antiestéticos, se pueden considerar diversas opciones de tratamiento, incluso llegando a la cirugía.
La aparición de los quistes sinoviales no tiene precisamente una causa, pero se determinan algunos factores de su aparición.
Además, puede aparecer sin importar la edad de la persona, así también puede desaparecer de la nada.
Es importante recalcar que no es cancerosa, pero si acudir al médico para una evaluación y determinar los siguientes pasos.
]]>Este proceso debe ser llevado a cabo por un fisioterapeuta especializado en las condiciones que afectan las manos y las extremidades superiores.
La terapia permite a los pacientes acelerar su regreso a un estilo de vida productivo.
En adelante veremos la importancia de la rehabilitación, cuidados, beneficios y cosas a evitar durante la recuperación.
Para garantizar la obtención de resultados óptimos, es fundamental llevar a cabo una adecuada rehabilitación tras traumatismos, cirugías u otras lesiones.
En el caso de la cirugía de mano, resulta crucial abordar de manera anticipada la reducción del edema, prevenir la rigidez y facilitar la pronta recuperación del movimiento.
Con el objetivo de acelerar el retorno a la vida laboral o deportiva, así como de minimizar el dolor y mitigar el impacto en las cicatrices tanto desde el punto de vista estético como funcional.
Para ello, es imperativo seguir las recomendaciones de kinesiólogos y terapeutas ocupacionales.
Los ejercicios realizados en el hogar constituyen la base para alcanzar los objetivos, ya sea en la reintegración a las actividades diarias o en la participación deportiva.
La eficacia de la rehabilitación depende en gran medida de la ejecución de movimientos por parte del paciente, contribuyendo a la recuperación funcional y a la minimización del dolor en la mano.
Se aconseja llevar a cabo estos ejercicios en las primeras etapas del postoperatorio, idealmente entre tres y cinco días después de la cirugía.
Esto se complementarán con acciones específicas en la fase posterior al uso de vendajes y la retirada de suturas postoperatorias.
Las personas elegibles para recibir terapia de manos podrían haber experimentado lesiones significativas a raíz de accidentes o traumas.
Estas lesiones pueden incluir heridas, cicatrices, quemaduras, daño en tendones o nervios, fracturas e incluso amputaciones en los dedos, las manos o los brazos.
Su cirujano podría sugerirle la realización de ejercicios, posiblemente con la supervisión de un fisioterapeuta.
Estos ejercicios tienen el propósito de fortalecer su mano, facilitar la recuperación de la flexibilidad y restaurar su funcionalidad óptima.
Asegúrese de seguir las indicaciones específicas al llevar a cabo estos ejercicios.
Un especialista en terapia de manos le proporcionará una evaluación personalizada para comprender sus necesidades y establecer metas específicas.
Con base en esta evaluación, tanto el médico como el terapeuta le ofrecerán una recomendación para un plan de tratamiento personalizado, determinando la frecuencia adecuada para asistir a las sesiones de terapia.
La frecuencia típica de las consultas con el terapeuta de manos oscila entre una y dos veces por semana, con una duración de aproximadamente 45 minutos a 1 hora por sesión.
En numerosas situaciones, la cirugía marca solo el inicio del proceso de recuperación.
Es probable que se requiera una rehabilitación intensiva para restaurar plenamente la funcionalidad óptima de la mano.
Es esencial adherirse de manera rigurosa a todas las indicaciones postoperatorias proporcionadas por su médico y otros especialistas involucrados.
En las primeras 2-6 semanas tras la operación, o según la recomendación profesional, es crucial cuidar y movilizar la mano operada para una recuperación óptima.
La duración de la recuperación difiere entre pacientes y puede depender del tipo de procedimiento, la gravedad de la afección, la edad, la salud general y la adherencia a las instrucciones de cuidados posteriores
Su cirujano debe brindarle una estimación razonable antes del procedimiento para que pueda planificar y prepararse para este proceso.
En términos generales, la mayoría de las personas que se han sometido a una cirugía de mano se sienten listas para regresar al trabajo y a las tareas domésticas normales después de dos a cuatro meses.
Pueden pasar varios meses más, tal vez más de un año, antes de que se sienta completamente recuperado y tenga su rango completo de movimiento.
Sin embargo, esto no debería impedirle participar en sus actividades normales.
La terapia de mano después de una cirugía es esencial, este paso no se puede pasar, ya que la mejoría de la mano depende de un correcto tratamiento.
Sin embargo, la participación del paciente será crucial para notar los avances, haciendo caso al médico y fisioterapeuta.
Un miembro afectado no puede mejorar sin la debida atención de profesionales, por ello se requiere de clínicas especializadas en el miembro superior, en Handfix conseguirás, contactanos.
Por lo tanto, los síntomas del dolor en la muñeca y el dolor de mano están estrechamente relacionados.
Las patologías mas comunes que tratamos son el síndrome del túnel carpiano, la tendinitis de muñeca y otros.
Se identifican varias causas comunes del dolor en la muñeca que se encuentran de manera recurrente.
La incomodidad al girar la muñeca a menudo está asociada con el tendón del extensor largo del pulgar.
Para abordar este problema, se suele recurrir a la electrolisis percutánea como solución.
Además, el dolor al girar o doblar la muñeca puede ser consecuencia de lesiones como un esguince.
El sobreesfuerzo puede desencadenar inflamación en los tendones y las bursas.
¿Qué causa el dolor en la muñeca? El dolor en la muñeca y la mano puede deberse a un daño en cualquier parte de la muñeca. Estos pueden surgir de:
Las lesiones en la muñeca pueden variar desde fracturas hasta esguinces y hematomas. La tendinitis también puede afectar la muñeca.
Si nota hematomas o hinchazón después de una caída o un golpe contundente en la muñeca, esto indica una lesión grave.
El síndrome del túnel carpiano se produce cuando el mayor de los tres nervios principales del antebrazo, el llamado nervio mediano, queda comprimido.
El mismo recorre la palma de la mano controlando los movimientos y sensaciones de los dedos pulgar, índice y medio.
La hinchazón de la muñeca puede pellizcar este nervio, provocando entumecimiento, debilidad y hormigueo en la mano.
La artritis es una inflamación de la articulación. Puede favorecer el desarrollo de la osteoartritis, es decir, el desgaste de las articulaciones.
En todos estos casos, sus muñecas pueden sentirse inflamadas y dolorosas.
La gota es una enfermedad metabólica que se presenta en forma de brotes. Es causada por una acumulación de ácido úrico en las articulaciones.
Las consecuencias son dolor, inflamación e hinchazón de las articulaciones.
El desarrollo puede verse favorecido por factores externos como una dieta rica en grasas, el consumo excesivo de alcohol y la falta de ejercicio.
Las causas del dolor en la muñeca pueden estar relacionadas con su vida cotidiana. Cualquier cosa que hagas habitualmente con las manos puede ser un factor de riesgo.
Por ejemplo, escribir en una computadora durante largas horas es exactamente el tipo de actividad unilateral y repetitiva.
Los factores de riesgo para el dolor en la muñeca incluyen:
Cualquier movimiento repetitivo aumenta el riesgo de molestias en la muñeca. La mayoría de nosotros nos sentamos en nuestro escritorio y escribimos en el teclado.
Con el tiempo, estos movimientos unilaterales pueden provocar una sobrecarga de la muñeca y provocar síntomas como dolor en la muñeca al girar o doblarla.
El consumo prolongado de alcohol puede dañar las vías nerviosas y, por tanto, perjudicar la sensación en los dedos y las manos.
La diabetes puede causar una afección llamada neuropatía diabética; un hormigueo doloroso en los dedos de manos y pies.
Si el nivel de azúcar en sangre es demasiado alto de forma permanente, se pueden dañar los nervios, lo que se manifiesta por un hormigueo en los dedos de manos y pies.
Se puede hacer un examen físico, para determinar las posibles causas, entre ellas te sera solicitado:
Las pruebas por imágenes pueden incluir las siguientes:
Radiografía. Esta prueba, la más común para el dolor en la muñeca, utiliza una pequeña cantidad de radiación para detectar fracturas óseas y signos de osteoartritis.
Tomografía. Proporciona imágenes más detalladas de los huesos de la muñeca, identificando fracturas que podrían pasar desapercibidas en las radiografías.
Resonancia magnética. Mediante ondas de radio y un potente campo magnético, esta prueba ofrece imágenes detalladas de huesos y tejidos blandos en la muñeca.
Ecografía. Una prueba sencilla que facilita la evaluación de tendones, ligamentos y quistes en la muñeca.
Ahora que se pudo identificar las posibles causas del dolor en la muñeca, es el momento de aprender cómo prevenirlo mejor.
Siga estas sencillas pautas para la prevención del dolor:
Cuanto más fuertes sean tus huesos, menos probabilidades tendrás de romperlos.
La ingesta adecuada de calcio en la dieta es importante para mantener la fortaleza ósea porque el cuerpo no puede producir calcio por sí solo.
Cuando caemos, muchas veces extendemos automáticamente los brazos para amortiguar el impacto.
Caer sobre la mano extendida es una de las causas más comunes de lesiones en la muñeca.
Intente lo mejor que pueda para evitar caídas, por ejemplo haciendo ejercicios de equilibrio, fortaleciendo los músculos centrales y usando calzado adecuado.
Los movimientos repetitivos durante el trabajo son difíciles de evitar.
Intente mantener las muñecas en una posición neutra y relajada mientras trabaja y, si es necesario, utilice ayudas ergonómicas para aliviar la tensión.
Planifique también descansos regulares.
Las caídas y las lesiones por objetos contundentes son casi inevitables en algunos deportes, especialmente los de contacto.
Pero también puedes sufrir hematomas después de una caída mientras andas en bicicleta o patinas. Por lo tanto, utilice siempre equipo de protección adecuado.
Además, asegúrese de estirarse antes de hacer ejercicio para mejorar su flexibilidad y, con suerte, evitar una caída en primer lugar.
Una dieta saludable puede ayudar a reducir los efectos negativos de condiciones de salud como la diabetes o las deficiencias de vitaminas como: B. para prevenir una deficiencia de B12, que puede provocar dolor en los dedos.
La elección de tratamientos para problemas en la muñeca depende en gran medida del tipo, la ubicación y la gravedad de la lesión, así como de la edad y la salud general de la persona afectada.
Los analgésicos de venta libre, como el ibuprofeno y el acetaminofén, pueden ayudar a reducir el dolor de muñeca.
Los analgésicos más potentes se venden bajo receta médica. Se podría considerar las inyecciones de corticoide para algunas afecciones.
Un fisioterapeuta puede aplicar tratamientos y ejercicios específicos para abordar lesiones en la muñeca y problemas en los tendones.
Además, una evaluación ergonómica que se centre en los factores del entorno laboral podría resultar beneficiosa para mitigar dolores en la muñeca.
En caso de esguinces en la muñeca, podría ser necesario el uso de una férula para proteger el tendón o ligamento afectado durante el proceso de curación.
En algunos casos, puede ser necesario realizar una cirugía. Entre los ejemplos, se incluyen los siguientes:
El dolor de muñeca al girar o doblarla puede ser motivo de afecciones o lesiones que interrumpen la calidad de vida.
Los tratamientos utilizados pueden ir de compresas frías hasta una intervención quirúrgica, este último es en caso de no resolver la dolencia.
De tal manera que, la prevención es la mejor forma de paliar el dolor de muñeca. Si necesita una valoración puede contactar con la Clínica Handfix, especialistas en el miembro superior.
La mayoría de las veces nuestros movimientos corporales no causan problemas. Pero, a veces, pueden presentarse síntomas por el desgaste diario, el uso excesivo o una lesión.
Veamos los síntomas, cómo diagnosticar, conocer las lesiones más frecuentes, cómo prevenir y tratarlo.
Los síntomas de un problema en la mano pueden ser diversos y dependen de la afección específica. A menudo, se presenta dolor, pero también pueden surgir signos como inflamación, debilidad y sensaciones de entumecimiento o hormigueo de manera repentina.
La tendinitis generalmente provoca dolor al mover o tocar los tendones inflamados. En casos más graves, es posible que la piel sobre los tendones esté caliente y enrojecida, y el tendón puede hincharse.
La bursitis, por su parte, también ocasiona dolor, que empeora al mover la articulación afectada.
Este trastorno conlleva la acumulación de líquido en la bolsa sinovial, lo que provoca hinchazón y dolor en esa zona. La piel que recubre la bolsa puede presentar calor o enrojecimiento.
Cuando un nervio se comprime, suele manifestarse con síntomas como dolor, hormigueo, entumecimiento y sensación de ardor.
Los médicos diagnostican las lesiones de mano por movimientos repetitivos principalmente evaluando la ubicación del dolor y los movimientos que lo desencadenan. Sospechan la presencia de un trastorno específico de la siguiente manera:
Además. los médicos preguntan sobre el trabajo pasado para asegurarse de que la lesión esté relacionada con el trabajo y entender qué movimientos causaron los síntomas. A veces, se necesitan pruebas adicionales.
Es una afección en la que el nervio mediano en la muñeca se comprime debido a la inflamación de los tendones o ligamentos, lo que provoca dolor, entumecimiento y debilidad en la mano y los dedos.
Algunas causas probables son: anatomía de la muñeca, movimientos repetitivos, factores ocupacionales, y enfermedades subyacentes.
La inflamación de los tendones en la mano puede causar dolor y limitación del movimiento.
Una de las causas de padecer esta afección seria sobrecarga del tendón, envejecimiento del cuerpo, lesiones traumáticas, mala técnica de ejercicio, y algunas condiciones médicas cómo artritis reumatoide.
También llamado codo de tenista, estas afecciones afectan los tendones en el codo causando dolor y debilidad tanto en la mano como en el brazo.
Las causas más probables son las actividades deportivas, los movimientos laborales repetitivos y una edad avanzada llevando a una degeneración de los tendones.
Implica la inflamación de los tendones cerca del pulgar, lo que provoca dolor y dificultad para mover la muñeca.
Entre las causa más comunes reaparece la realización de actividades deportivas, movimientos constantes del pulgar y la muñeca, también el envejecimiento del cuerpo.
El dedo en resorte es una condición en la cual un tendón de los dedos, generalmente en el pulgar, se engancha o atrapa al pasar a través de su vaina (un tejido que rodea y protege el tendón) cuando se flexiona o se extiende el dedo.
La causa exacta del dedo en resorte a menudo no se conoce, pero algunas de las posibles causas y factores de riesgo incluyen: Enfermedades inflamatorias, movimientos repetitivos de los dedos.
Es una afección en la que los vasos sanguíneos en los dedos de la mano se contraen excesivamente, lo que provoca cambios en el color de la piel y sensación de frío.
La causa exacta del síndrome de Raynaud no siempre es clara, pero se cree que implica una combinación de factores genéticos, ambientales y fisiológicos.
Tales cómo factores genéticos, respuesta exagerada al frío, estrés emocional y enfermedades adyacentes.
Los principales factores de riesgo incluyen mantener posturas incómodas para las muñecas y los hombros, aplicar fuerza manual en exceso y realizar tareas repetitivas que involucran movimientos rápidos de pequeños grupos musculares.
Veamos algunos puntos a tener en cuenta para prevenir estas dolencias:
Presta atención al diseño ergonómico de tu lugar de trabajo, ya que este factor desempeña un papel crucial en tu comodidad y salud laboral.
Diseño de estaciones de trabajo: El diseño de las estaciones de trabajo es un aspecto fundamental en la prevención de lesiones de mano por movimientos repetitivos.
Un diseño ergonómico de la estación de trabajo implica organizar el espacio y los elementos de manera que los trabajadores puedan realizar sus tareas de manera cómoda y eficiente, minimizando así las lesiones de mano y brazos.
Ajusta el mobiliario y la distancia de los materiales a tus propias características para llevar a cabo tus tareas de forma cómoda, sin forzar tu cuerpo.
Mobiliario adecuado: Las sillas, mesas y otros muebles deben ajustarse a la altura y tamaño del trabajador para promover una postura ergonómica.
Esto ayuda a prevenir la tensión en los músculos y tendones de la mano y el brazo.
Utiliza las herramientas apropiadas para cada tarea y mantenlas en buen estado, sin ningún tipo de daño.
Herramientas y equipo ergonómico: Utilizar herramientas y equipos diseñados ergonómicamente puede reducir la tensión en las manos y los brazos.
Esto incluye teclados y ratones de computadora ergonómicos, herramientas manuales con asas ergonómicas y otros dispositivos diseñados para reducir la fatiga y el estrés musculoesquelético.
Adquiere conocimiento acerca de los riesgos particulares asociados a tu puesto de trabajo y las acciones que puedes tomar para mitigarlos.
Conciencia de riesgos específicos: Al conocer los riesgos específicos asociados con tu trabajo, puedes identificar posibles amenazas para la salud de tus manos.
Esto incluye la exposición a movimientos repetitivos, vibraciones, fuerzas excesivas, herramientas o maquinaria peligrosa, productos químicos agresivos y otros factores que pueden contribuir a lesiones de mano.
Medidas preventivas dirigidas a las manos: Una vez que tienes información sobre los riesgos, puedes tomar medidas específicas para proteger tus manos.
Esto podría implicar el uso de guantes adecuados para proteger contra productos químicos o abrasiones, la implementación de técnicas de trabajo seguras para evitar movimientos repetitivos o forzados.
Previene la realización de esfuerzos prolongados y la aplicación excesiva de fuerza manual, especialmente en actividades que involucran agarre, flexión, extensión y rotación de las manos.
Prevención de lesiones: Los esfuerzos prolongados y la aplicación excesiva de fuerza manual pueden ejercer una tensión significativa en los músculos, tendones y articulaciones de las manos y los brazos.
Esto aumenta el riesgo de lesiones como tendinitis, síndrome del túnel carpiano y epicondilitis lateral (codo de tenista), entre otros.
Fatiga muscular: La realización continua de tareas que requieren esfuerzo y fuerza manual excesiva puede llevar a la fatiga muscular, lo que disminuye la eficiencia y aumenta la probabilidad de cometer errores.
Rendimiento disminuido: La fatiga y la tensión asociadas con esfuerzos prolongados pueden afectar negativamente la calidad y la cantidad de trabajo realizado, lo que puede repercutir en la productividad y la calidad del trabajo.
Realiza intervalos regulares que posibiliten la recuperación de la tensión muscular y el relajamiento.
Establece un horario: Planifica tus pausas de antemano y establece un horario regular para tomarlas. Esto te ayudará a incorporarlas como parte de tu rutina de trabajo.
Duración adecuada: Las pausas deben ser lo suficientemente largas para permitir la relajación de los músculos, pero no tan largas como para interrumpir el flujo de trabajo. Un descanso de 5 a 10 minutos cada hora es una recomendación común.
Ejercicios de estiramiento: Durante las pausas, realiza ejercicios de estiramiento específicos para las manos y los brazos. Estos pueden incluir estiramientos de muñeca, flexiones y extensiones de los dedos, y movimientos circulares de las articulaciones.
Estructura tu labor de manera que puedas intercalar las diferentes actividades. Alternar entre tareas te permite evitar la fatiga mental y física que puede acumularse.
Planificación de la jornada laboral: Organiza tu día de trabajo de manera que incluya intervalos regulares para cambiar de tarea. Esto puede incluir rotar entre diferentes tipos de trabajo, pausas para estiramientos o incluso realizar tareas administrativas para romper la monotonía.
Priorización de tareas: Identifica las tareas que requieren más fuerza manual o movimientos repetitivos y alterna estas con tareas menos exigentes en términos de uso de las manos.
Formación y concienciación: Educa a los trabajadores sobre la importancia de alternar tareas y cómo hacerlo de manera efectiva para prevenir lesiones de mano. La concienciación y la capacitación son clave para asegurar que todos en el lugar de trabajo comprendan y adopten estas prácticas.
Los exámenes médicos regulares hacen más sencilla la identificación temprana de posibles afecciones musculoesqueléticas.
Detección temprana de lesiones: Las lesiones de mano, como la tendinitis, el síndrome del túnel carpiano y otros trastornos musculoesqueléticos, a menudo pueden desarrollarse de manera gradual y sin síntomas evidentes en sus etapas iniciales.
Evaluación de riesgos laborales: Esto incluye examinar las tareas laborales, la ergonomía de las estaciones de trabajo y la exposición a factores de riesgo como movimientos repetitivos o vibraciones.
Historial médico y síntomas: Los trabajadores pueden proporcionar información valiosa sobre cualquier dolor, molestia o limitación funcional que experimenten en sus manos y brazos. Esta información puede ayudar a los médicos a identificar posibles lesiones o afecciones.
El tratamiento para las lesiones de mano relacionadas con movimientos repetitivos en el trabajo implica descanso de la zona afectada.
En el caso de que las tareas habituales en el trabajo no puedan llevarse a cabo sin la repetición del movimiento que originó la lesión, es factible que sea necesario reubicar a los trabajadores en un puesto de trabajo de transición, también denominado trabajo liviano.
La duración del puesto de trabajo de transición puede variar desde semanas hasta meses, dependiendo del tipo y la gravedad de la lesión.
Si se reanudan las tareas que involucran movimientos repetitivos de manera prematura, existe el riesgo de que la lesión vuelva a manifestarse.
En ese caso, el empleado deberá regresar al puesto de trabajo de transición, lo que incrementa la cantidad total de tiempo dedicado a dicho puesto.
Además, es importante que los trabajadores eviten actividades extralaborales que puedan agravar sus lesiones.
Los analgésicos y los fármacos antiinflamatorios se emplean en función de las necesidades del paciente.
En la mayoría de los casos, las lesiones relacionadas con movimientos repetitivos en el trabajo se resuelven con descanso durante varias semanas. No obstante, la compresión de un nervio puede resultar en dolor crónico.
La fisioterapia puede resultar provechosa para aquellos trabajadores que padecen lesiones de mano relacionadas con movimientos repetitivos, ya que puede acelerar la recuperación y contribuir a restaurar la funcionalidad.
En la Clínica Handfix, están profesionales del área del miembro superior, capacitados para la rehabilitación de las lesiones de mano en el menor tiempo posible.
Si necesitas más detalles puedes entrar en contacto y agendar una primera valoración.
Esto puede derivar desde accidentes leves, medios y hasta amputaciones por ser imprudente.
En base a eso, veremos una estadísticas de casos de accidentes con sierras circulares, el manejo correcto de esta herramienta y posibles primeros auxilios.
Basado en un análisis, se ha determinado que aproximadamente un 70% de estos incidentes se desencadenan cuando el trabajador coloca el material en la herramienta.
Según algunos investigadores concluyeron que un 98,1% de los individuos afectados por lesiones traumáticas en las extremidades superiores a causa de sierras circulares corresponden al género masculino.
Entre estos trabajadores, se encuentran a los que realizan trabajos manuales y usan la mano derecha al manipular las sierras circulares.
Cada año, alrededor de 40.000 individuos requieren atención en las salas de urgencias hospitalarias debido a lesiones resultantes de accidentes con sierras circulares.
Entre estos afectados, se reporta que 4.000 personas enfrentan la dolorosa realidad de la amputación.
Por desgracia, las lesiones derivadas de accidentes con sierras circulares son un riesgo real en entornos de carpintería y construcción.
El potencial de daño está presente debido a la naturaleza misma de estas herramientas potentes y afiladas, por ello es importante que conozca los accidentes en manos y dedos.
Es ampliamente conocido que los contragolpes son con frecuencia los responsables de las lesiones asociadas a sierras.
En una conteo realizado por accidentes con sierras circulares, de las 104 situaciones fueron 49 a causa de este retroceso.
Usualmente, este escenario tiene lugar cuando la hoja de la sierra se bloquea al entrar en contacto con el material.
Este evento puede desencadenar un efecto en el que la sierra se retrae bruscamente hacia atrás, desplazándose en dirección a la mano o la pierna del usuario que opera la herramienta.
La principal causa por experimentar el retroceso suele ser por la falta de dientes en la sierra circular, a esto nos referimos: uso de herramientas en mal estado.
Este escenario también se presenta con frecuencia cuando se emplean cuchillas que han sufrido daños y muestran un alto nivel de desgaste.
Ante esta situación, el operador esta arriesgando su integridad ya que puede ser afectado por la expulsión de fragmentos del material.
Más aún cuando el protector de la sierra circular no funciona correctamente.
Cada año se buscan mejoras para el uso de sierras circulares seguras, así lograr prevenir futuros accidentes con sierras circulares.
Aún, con estos protectores siguen ocurriendo accidentes fatales. Es decir, todavía se corre el riesgo de no entregar la suficiente seguridad para el operador.
A pesar de esto, es alentador notar que algunos fabricantes están incorporando en sus productos sistemas equipados con mecanismos de detención de cuchilla extremadamente ágiles, capaces de actuar en cuestión de milisegundos en caso de detectar cualquier tipo de contacto.
No obstante, surge una consideración importante: esta función de seguridad no se encuentra presente en todos los modelos.
Desde el principio, abordemos una serie de medidas de seguridad que son aplicables a una amplia gama de herramientas, no solo a las sierras circulares con disco:
Veremos algunos consejos que son necesarios para el buen manejo para evitar accidentes con las sierras circulares.
Esto implica una herramienta óptima y la posición correcta de las manos a la hora de manipularlo.
El contragolpe ocurre como una reacción abrupta cuando el disco se bloquea, se desvía o entra en contacto de manera repentina con la madera, causando graves accidentes con sierras circulares.
Además, puede presentarse cuando el disco aún no ha alcanzado la inercia necesaria para efectuar el corte de manera fluida.
Se puede evitar este movimiento con algunos tips como:
Estos consejos para primeros auxilios son para el momento inicial, pero no debe ser la solución en casos graves, una vez hecha la primera parte se debe acudir inmediatamente a urgencias.
De esa manera podremos descartar cualquier daño que afecte al funcionamiento del cuerpo y quede secuelas.
Consiste en el uso de un espejo para crear la ilusión óptica de que el lado afectado del cuerpo está funcionando normalmente.
En este artículo veremos la forma de uso del espejo para terapia, en que se fundamentan y beneficios.
Esta técnica ha demostrado ser efectiva en la rehabilitación de pacientes con amputaciones, accidentes cerebrovasculares u otras lesiones en las que se produce una desconexión entre la percepción y la movilidad de la mano.
Esta ilusión óptica engaña al cerebro y lo lleva a percibir que ambos lados del cuerpo están en sincronía.
Esto estimula las áreas del cerebro relacionadas con el movimiento y la función de la mano afectada, activando circuitos neurológicos y promoviendo la recuperación de la función motora.
La terapia de espejo se basa en los siguientes fundamentos:
Descripción de cómo se utiliza un espejo para crear la ilusión de movimiento y funcionalidad normal de la mano afectada.
El terapeuta coloca el espejo de manera que divida el campo visual en dos partes. La mano sana del paciente se coloca frente al espejo, mientras que la mano afectada se coloca detrás del espejo, oculta a la vista del paciente.
El paciente adopta una postura cómoda y relajada frente al espejo, de manera que pueda ver reflejada únicamente su mano sana.
Al mirar el espejo, el paciente ve el reflejo de su mano sana y parece que ambos lados del cuerpo están en sincronía.
El terapeuta guía al paciente a realizar movimientos y ejercicios con la mano sana, mientras que el paciente intenta imitar esos movimientos con la mano afectada, pero sin moverla realmente.
La repetición de los movimientos y ejercicios ayuda a estimular las áreas del cerebro relacionadas con la función motora y a fortalecer las conexiones neuronales.
La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a la experiencia y a las lesiones.
Cuando ocurre una lesión en el cerebro, las áreas afectadas pueden perder su función normal. Sin embargo, el cerebro tiene la capacidad de reorganizarse y encontrar nuevas vías para el movimiento y la función.
Además, la terapia de espejo no solo estimula las áreas motoras del cerebro, sino que también influye en la percepción corporal y la integración sensorial.
Es importante destacar que la plasticidad cerebral es un proceso complejo que requiere tiempo, práctica y constancia.
La terapia de espejo ha sido objeto de numerosos estudios científicos y existe evidencia empírica que respalda su eficacia en diversas áreas de rehabilitación.
A continuación, se mencionan algunos hallazgos y conclusiones destacados:
Varios estudios han demostrado que la terapia de espejo puede mejorar la función y reducir el dolor en personas con extremidades amputadas. Por ejemplo, una revisión publicado en el Pubmed se encontró que la terapia de espejo tuvo efectos positivos significativos en la reducción del dolor fantasma y en la mejora de la función motora en pacientes con amputaciones.
La terapia de espejo ha mostrado beneficios en la recuperación de la función motora después de un accidente cerebrovascular y en lesiones neurológicas. Un estudio publicado en Stroke: Journal of the American Heart Association concluyó que la terapia de espejo mejoró la fuerza de agarre y la función motora en pacientes con accidente cerebrovascular crónico.
La terapia de espejo ha demostrado eficacia en el alivio del dolor crónico y el síndrome de dolor regional complejo.
Un estudio publicado en el Journal of Pain Research mostró que la terapia de espejo redujo significativamente el dolor y mejoró la función en pacientes con dolor crónico y complejo regional.
La terapia de espejo se ha utilizado con éxito en la rehabilitación de lesiones de mano y miembro superior.
Varios estudios han encontrado mejoras significativas en la función motora, la destreza y la amplitud de movimiento en pacientes con lesiones de mano, como fracturas o lesiones del nervio mediano.
Si bien la terapia de espejo puede ser una herramienta valiosa en la rehabilitación, también presenta algunos desafíos y limitaciones a tener en cuenta:
La terapia de espejo puede ayudar a distintas áreas afectadas del cuerpo, tanto en accidentes cerebrovascular, terapias psicologícas, perdida de extremidades.
Además, es beneficioso para el paciente, aliviando el dolor y motivando a realizar las sesiones de rehabilitación. La práctica de este método debe ser acompañado de un profesional para mayor efectividad en los ejercicios.
A su vez la plasticidad cerebral tiene la facilidad de cambiar y adaptarse en respuesta a la experiencia y a las lesiones.
]]>Al mejorar las aplicaciones de software y utilizar el aprendizaje automático profundo avanzado, se logran niveles elevados de precisión y adaptación en tiempo real.
La implementación de modelos musculoesqueléticos avanzados en una nueva plataforma de IA tiene el potencial de acelerar el desarrollo de prótesis y facilitar la rehabilitación tras una lesión.
Cada año, millones de personas en todo el mundo quedan discapacitadas debido a accidentes cerebrovasculares y lesiones de la médula espinal, enfrentándose a desafíos de recuperación que a menudo son difíciles de superar.
Lamentablemente, la terapia robótica actual no logra su máximo potencial debido a la falta de comprensión en profundidad sobre la interacción entre los dispositivos de rehabilitación y el cuerpo humano.
Si tuviéramos la capacidad de prever con anticipación cómo responderá un paciente a la terapia robótica, podríamos adaptarla de manera óptima a sus necesidades individuales.
´´Esto nos permitiría ofrecer un tratamiento altamente personalizado, maximizando los beneficios para el paciente´´
Esto es una afirmación del investigador Prof. Massimo Sartori.
El profesor Sartori es el líder de un laboratorio en la universidad que se dedica a estudiar cómo funcionan los músculos y los nervios en nuestro cuerpo.
Él y su equipo trabajaron junto a investigadores de un laboratorio en Estados Unidos llamado Meta AI para crear un programa de computadora abierto llamado MyoSuite.
Este programa ayuda a entender mejor cómo controlamos nuestros movimientos y cómo podemos mejorarlos.
MyoSuite es un software especial creado con la ayuda de proyectos financiados por la Unión Europea llamados INTERACT y SOPHIA.
Utiliza el aprendizaje automático para resolver problemas relacionados con el control de movimiento del cuerpo. Combina inteligencia motora y neuronal para mejorar la forma en que controlamos nuestros movimientos y funciones corporales.
La plataforma consiste en una variedad de simulaciones de tareas y entornos musculoesqueléticos que utilizan un motor de física de código abierto.
La plataforma tiene tres modelos diferentes: uno para los dedos, otro para el codo y otro para la mano.
Con estos modelos, los investigadores han creado diferentes ejercicios que van desde movimientos simples, como alcanzar algo, hasta movimientos más complejos, como girar un bolígrafo o manipular bolas de Baoding.
´´Los modelos de inteligencia artificial en MyoSuite pueden aprender a realizar movimientos complicados y a interactuar con robots de asistencia. Esto evita tener que hacer largos experimentos en personas reales para enseñarles esos movimientos´´. Afirma la noticia.
MyoSuite permite que los sistemas musculoesqueléticos impulsados por inteligencia artificial interactúen físicamente con robots de asistencia a través de una simulación conjunta.
Así también, los usuarios pueden simular cómo ocurren fenómenos biológicos como la fatiga muscular y la sarcopenia. Además, pueden diseñar robots de asistencia que ayuden a restaurar el movimiento en personas con discapacidad.
´´Todo esto es posible gracias a la combinación de modelos musculoesqueléticos avanzados y tecnología de inteligencia artificial de última generación. Esta combinación permite sintetizar y simular el comportamiento del movimiento de una manera muy realista y efectiva´´, menciona el Prof. Sartori
En una publicación en redes sociales, el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, anunció a MyoSuite, una plataforma de inteligencia artificial desarrollada por su equipo en Meta AI.
MyoSuite permite crear simulaciones musculoesqueléticas muy realistas que son hasta 4000 veces más rápidas que las tecnologías actuales.
Es posible entrenar a estos modelos para que realicen movimientos complejos, como girar un bolígrafo o una llave.
Esta investigación puede ayudar a mejorar prótesis, rehabilitación física y técnicas quirúrgicas más rápidamente.
También compartiremos estos modelos con otros investigadores para que puedan seguir avanzando en este campo.
La plataforma creada con el apoyo de los proyectos INTERACT y SOPHIA podría marcar el inicio de una nueva etapa en la robótica de rehabilitación.
El profesor Sartori para finalizar, menciono: ´´Con nuestro marco, esperamos que las diferentes características que ofrece abran nuevas oportunidades para comprender cómo interactúan los sistemas neuromecánicos con los agentes robóticos artificiales´´.
La IA aplicada ofrece muchas ventajas a las empresas en un entorno tecnológico cambiante. Estas ventajas incluyen mejoras en la disponibilidad y precisión, ahorro de costes y una toma de decisiones más precisa.
Beneficios que ofrece Inteligencia Artificial aplicada:
La inteligencia artificial, cada vez toma más fuerza en todos los ámbitos, logrando ser una ayuda considerable para la terapia de mano.
Reduciendo tiempo y errores en el desarrollo de prótesis y fisioterapia física, la tecnología es la gran aliada del crecimiento en el área de salud.
]]>